El secretario de Desarrollo Energético de la provincia de Córdoba, Luis Giovine, junto al presidente de la Empresa Provincial de Energía (EPEC), Jorge González, participaron de una reunión conjunta de tres comisiones legislativas donde expusieron los lineamientos del Plan Quinquenal de la empresa de energía de Córdoba.

Estuvieron también presentes representantes de cámaras empresarias (UIC, CADIEC, Construcción y FEDECOM); de universidades públicas y privadas, así como integrantes del gremio de Luz y Fuerza y los sindicatos de Río Cuarto y Villa María.

 

Del mismo modo, estuvieron legisladores integrantes de las comisiones de Agua, Energía, Transporte y ; Obras Públicas, Vivienda y Comunicaciones; y Educación y Cultura.

 

Los funcionarios provinciales hicieron sus respectivas presentaciones del Plan y finalmente los legisladores presentes realizaron un turno de preguntas. (Versión taquigráfica)

 

El Plan Quinquenal tiene como ejes principales la incorporación de equipamientos, inversiones en distribución de energía, calidad en el servicio en la atención al usuario y un programa educativo hacia el uso responsable de la energía eléctrica en la provincia de Córdoba.

 

PLAN DE DISTRIBUCIÓN

Objetivos del plan de distribución

– Mejorar la distribución de cargas de las líneas primarias y secundarias.

– Aumentar la operatividad de la red.

– Mejorar la calidad de servicio.

– Aumentar la seguridad de las redes.

– Disminuir pérdidas eléctricas.

– Modernización del equipamiento.

 

Las obras previstas para el plan de distribución son:

– Tendido de nuevos alimentadores y distribuidores.

– Construcción de 20 subestaciones media y baja tensión por año en la ciudad de Córdoba.

– Tendido de nuevos distribuidores aéreos con cable protegido (100 km de líneas).

– Plan Nuevas Redes: construcción de redes de baja tensión con cable preensamblado antifraude.

– Instalar 500 bancos de capacitores en redes de baja tensión.

– Construcción y/o remodelación de líneas aéreas de media tensión 33 kV en interior provincial.

– Construcción de líneas aéreas de MT 33 kV y obras complementarias en Dpto. Gral. Roca (Villa Huidobro).

– Cambio de nivel de tensión en líneas aéreas de MT en interior provincial.

– Tendido de nuevos distribuidores subterráneos y remodelación de cámaras subterráneas.

– Instalación de equipamiento apto para teleoperación, telemedición y telesupervisión de la red primaria. 15 cámaras por año.

 

Para contingencias se incorporarán el siguiente equipamiento:

– 5 MVA en generación móvil.

– Estaciones móviles.

 

GESTIÓN COMERCIAL

Objetivos:

– Brindar una atención personalizada, integral, descentralizada y de calidad para los usuarios, independientemente del Centro de Atención al que concurra o medio de contacto que decida utilizar.

– Buscar permanentemente la eficiencia en la gestión de los procesos internos y centralizados.

– Acercarse al usuario

– Se apunta a continuar con la descentralización de la atención, para que cada usuario pueda realizar todo tipo de trámites, en cada Centro de Atención Comercial.

 

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

EPEC definirá, a partir de las condiciones de mercado, les herramientas financieras necesarias para garantizar los fondos que permitan alcanzar las metas u objetivos fijados en este Contrato Programa.

Los fondos de este Contrato Programa ($3000 millones) provienen de un fideicomiso administrado por el Banco de Córdoba.

 

GESTIÓN DE CALIDAD

EPEC cumplirá con las exigencias que se establecen en Resolución N°07-2014 del ERSeP, realizando los trabajos e inversiones necesarios de forma tal de asegurar la prestación del servicio con la calidad mínima indicada.

Se creó la “Unidad Ejecutora Calidad de Servicio”, con el objetivo de definir y desarrollar el método de control y medición de los indicadores de calidad de servicio.

 

GESTIÓN DE TIC

Implementar actividades propias de difusión y posicionamiento de EPEC en todas las áreas del contexto (servicios web, redes sociales, etc.) y procesos educativos tendientes a lograr un uso eficiente de la energía eléctrica.

Se prevé la ampliación de redes de datos e Internet de Epec a localidades turísticas de la provincia y migración de las aplicaciones comerciales a los dispositivos móviles.

Iniciativas destinadas al Uso Reponsable de la Energía Eléctrica (USORE)

– Capacitación: insertar en los niveles educativos, inicial y medio, los conceptos sobre USORE.

– Formación: Congreso sobre USORE enfocado al ámbito docente.

– Proyecto: La Casa USORE. Articulado con los colegios de Arquitectos, Ingenieros especialistas e Ingenieros civiles.

 

Difusión

– Kit de sugerencias y recursos de eficiencia en un sitio web específico para usuarios residenciales y comerciales.

– Videos informativos: casos y recomendaciones sobre el USORE protagonizados por referentes de Córdoba con reconocimiento social.

 

Motivación

– Circuito turístico: “La ruta de la energía”, diseño de dos circuitos turísticos para desarrollar en relación a la energía de Córdoba: Molet-Bamba, Centrales hidráulicas-Río Grande.

– Distinción cliente responsable: programa destinado a premiar a los clientes que demuestren en sus consumos una reducción producto del USORE. La distinción incluye un reconocimiento y premio.

 

PLAN DE COMUNICACIÓN

Más cerca del usuario

Concepto central: Comunicación proactiva.

Ejes: Gestión comercial + Operación técnica + Actualidad + Visión empresaria.

Información on line en tiempo real de la situación del servicio eléctrico. Integración de Social Media Management.

– Fortalecimiento de la identidad corporativa.

– Difusión de obras, acciones positivas, compromiso público y Responsabilidad Social.

– Nueva Comunicación Estratégica:

 

  • Unidad Móvil especial para experiencias relacionadas con la energía y para difusión de servicios al usuario.
  • Promociones con temáticas educativas en eventos de gran convocatoria. Inclusión de dispositivos móviles y juegos.
  • Desarrollo de acciones en espacios públicos (shoppings, parques), escuelas, centros académicos.

 

Nuevos canales digitales

– Twitter, Facebook, Blog, Youtube.

– Información online y en tiempo real.

– Desarrollo de un nuevo sitio web oficial.

– App para móviles: soporte comunicacional .

– Apertura hacia canales futuros.

– Acciones conjuntas con la Unidad Asesora de Energía Social.

– Apoyo comunicacional en el barrio para la seguridad eléctrica.

-Desarrollo de material de difusión.

-Cobertura multimedia.

-Campañas de vinculación con la comunidad.