El día martes 15 de setiembre del cte. año, a las 18,45 horas, la Biblioteca de la Legislatura de Córdoba, en el marco de la Feria del Libro CORDOBA 2015, en la Sala Maders de ésta Legislatura, se realizará la presentación del libro “Ginecología en Módulos” del Prof. Dr. René Del Castillo.

 

tarjeta GINECOLOGIAEl autor, reconocido profesional de nuestro medio, se ha destacado por su actividad científica y ha sido premiado en el país y en el ámbito internacional: (Prof. Titular de la II Cátedra de Clínica Ginecológica de la U.N.C., Prof. Titular Plenario y Emérito de Ginecología U.N.C., Fellow del American College of Surgery, Maestro Ilustre de la Ginecología  Argentina y Latinoamericana, Miembro Fundador de Sociedad Del Ganglio Centinela USA., Miembro del Comité Científico de la Federación Latinoamericana de Ginecología y Obstetricia, Mención Honorífica de la Escuela Europea de Oncología y Doctor Honoris Causae de la UNLAR.)

Esta importante obra escrita en 17 módulos con 81 capítulos contenidos en 2 tomos, de 630 páginas cada uno, está destinada a médicos especialistas y residentes en Ginecología, médicos generalistas y alumnos avanzados de la práctica final obligatoria (PFO) de la carrera de Medicina.

Participan del libro colaboradores locales, nacionales e internacionales y ha sido prologado por el Prof. Dr. Umberto Veronesi, Director Científico del Instituto Europeo de Oncología y por el Prof. Antonio Lorusso, presidente de LALCEC, Argentina.

Para reafirmar la importancia de este texto, el Prof. Veronesi manifiesta en su prólogo:

“La ginecología es una extensa especialidad donde juegan roles protagónicos en las decisiones terapéuticas por un lado el tratamiento quirúrgico, a menudo con una tendencia conservadora (cirugía endoscópica, robótica, étc.) y por otro, la hormonoterapia, la biología molecular y la genética, muy bien conceptualizados por el autor.

 

 

Las ilustraciones son un complemento vital  en este texto, sobre las que el Prof. Dr. René Del Castillo ha hecho especial énfasis, considerando el elevado valor didáctico que éstas representan.

El propósito del libro es claro: evidenciar cómo la ciencia hoy defiende la integridad física y psicología de la mujer, aboliendo el antiguo dogma que impulsaba el “máximo tratamiento tolerable” y proponiendo un nuevo dogma, el “mínimo tratamiento eficaz”

El autor y sus colaboradores han realizado sus aportes pensando que representará la base de las formaciones científicas del futuro ginecológico. Así mismo, han reseñado los últimos avances de la especialidad como el diagnóstico por imágenes, las modernas técnicas de fertilización asistida, los avances quirúrgicos y actínicos, el provenir reproductivo de las pacientes jóvenes oncológicas, el rol de la biología molecular en las patologías de las diferentes etapas de la mujer (adolescencia, madurez y climaterio) y los avances en la cirugía robótica y en la uroginecología”.

E el Profesor Del Castillo explicó que, tras haber transitado un largo camino de docencia, como médico asistencial, como anatomista, como cirujano general, ginecólogo y mastólogo, esta publicación representa la mejor manera de brindar su experiencia y conocimientos a los colegas que se inician en la especialidad.

 

Pone énfasis en algunos conceptos: “Debemos entender que el progreso se apoya en los que nos precedieron y si aceptamos eso con naturalidad y modestia, es probable que este pequeño legado pueda ser un eslabón más para el saber de otros”.

 

“Ginecología en Módulos no pretende reemplazar a las publicaciones existentes, nacionales o extranjeras, que son excelentes. Tal vez, tenga una mirada algo diferente que busca enfatizar algunos aspectos descuidados relativos a las materias básicas de la especialidad, al valor de una buena semiología clínica y de la patología”. “Estamos en presencia de una nueva medicina. La tecnología nos sorprende, nuevas drogas aparecen

 

 

 

y la expectativa de vida se prolonga. Los reclamos de salud se modifican al igual que las modalidades de asistencia médica. El especialista se encuentra con un fenómeno biológico y socio-antropológico nuevo, que debe conocer y en el que tendrá que involucrarse, pues la sociedad se lo exigirá”. “El arte de curar no puede entenderse en última instancia, sino como la aplicación de la más excelsa o pura condición humana: la caridad, como actitud de servicio y amor al prójimo”.

 

Invita: Dirección de Biblioteca, Archivo Histórico, Encuadernación y Hemeroteca de la Legislatura de Córdoba.